BIENVENIDOS AL BLOG QUE PROMUEVE LA EDUCACIÓN PRODUCTIVA, CULTURA EMPRESARIAL, EXPERIENCIAS EXITOSAS DE EMPRENDEDORES , COMPETITIVIDAD, PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL

VISITADAS EN TOTAL

lunes, 31 de enero de 2011

NUEVA JUNTA DIRECTIVA DE COMERCIANTES DE HUANCAVELICA

El presidente y la junta directiva de la Asociación de Comerciantes de la Feria Dominical 1ro  de  Mayo  de Huancavelica, convocó a una reunión  ordinaria, para el día 30 de  enero del 2011, a las 7:00 p.m. en el coliseo de pampa amarilla.
La reunión se realizó con toda normalidad, con la participación  de los comerciantes de los diferentes giros de negocios, para tratar las siguientes agendas.
1) CONFORMACIÓN DE LA NUEVA JUNTA DIRECTIVA
2) ACUERDOS SOBRE LA REUBICACIÓN DE LA FERIA DOMINICAL
Después de un amplio debate, se eligió   la nueva junta directiva, de la siguiente manera:
PRESIDENTE: MANUEL REQUENA MUÑOZ
VICE PRESIDENTE: LUIS DUEÑAS JURADO
SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN: ISMAEL VILLA MACHUCA
SECRETARIO DE ECONOMÍA: MARITZA CASTILLO ÑAHUI
SECRETARIO DE ACTAS Y ARCHIVOS: VICTOR TAIPE MONTES
SECRETARIO DE DEFENSA: CESAR QUISPE PINO
SECRETARIO DE CULTURA Y DEPORTE: JAVIER QUISPE CLEMENTE Y SONIA SORONQUI PARIONA
SECRETARIO DE PRENSA Y PROPAGANDA: LEONOR RAMOS BOZA
Esta nueva junta directiva despues de la juramentación,  expresaron que , trabajarán en beneficio de los comerciantes de los diferentes giros de negocios.
Despues de ello, sobre la segunda agenda, se acordó de que esta semana se conversará sobre la reubicación de los comerciantes, pues cada delegado de los diferentes giros de negocios  harán las consultas a su grupo, para luego debatir en la próxima reunión.
La feria dominical de Huancavelica en la actualidad integra a 1340 comerciantes, según un Policia Municipalidad, estos comerciantes ejercen su actividad comercial con el objetivo de generar ingreso económico para sus familias, siendo los comerciantes parte del desarrollo económico de Huancavelica, porque sabemos muy bién que la venta es la parte final después de la producción de los diferentes productos que se ofrecen, en la feria dominical.

miércoles, 26 de enero de 2011

UNA EDUCACIÓN PRODUCTIVA CON VISIÓN EMPRESARIAL

Uno de los grandes problemas de la Región Huancavelica  es la pobreza  económica de la población,  más en la zona rural que en la urbana, y por lo cual la desnutrición infantil se da con mucho énfasis.
La pobreza tiene muchas causas,  y una de ellas es la falta de educación productiva.  Intentar resolver la pobreza con asistencialismo no es lo viable, solamente provoca que exista más pobres y que los pobres sigan siendo pobres. 
Por ello planteo, de que la verdadera solución de la pobreza  es la  educación productiva con visión empresarial,  no el asistencialismo, ya que el asistencialismo de alguna manera ayuda a la población pobre, pero no soluciona la pobreza.
Si los programas sociales pudieran  resolver  la pobreza, entonces bastaría  implementarlos, lo cual no es así.
Lo importante es enseñarles a pescar a la población y no darles el pescado, lo cual equivaldría decir  que lo importante es enseñarles a producir a la población para que generen su ingreso económico , en todas las áreas de la economía  y no darles  solamente asistencialismo.
Mi planteamiento se debe a que yo, en la actualidad trabajo en la zona rural, y observo que existe mucha ociosidad de parte de la población rural , claro está que no en todas la zonas rurales ocurre, pero en la mayor parte si, en donde intervienen los programas sociales, dicha población está esperanzado del apoyo que dan los programas sociales, ya no producen como antes, están produciendo poco, lo cual en el futuro traerá mucha más pobreza a nuestra región,  no digo que los programas sociales no deben darse, menciono de que deberían darse previa monitoreo, con la condición que produzcan, con una visión empresarial, produciendo , generarán sus ingresos económicos lo cual es saludable para la economía familiar , en este caso en las zonas rurales y en la zona urbana, mejorando la calidad de vida.
Conforme la educación productiva aumenta habrá mayores oportunidades por todas partes.
Una vez que aprendas sobre la educación productiva, también enseñarás a otros para que exista un desarrollo sostenible de nuestra región.
Es por ello, que este blog promueve la cultura empresarial, porque solo así seremos competitivos, para el desarrollo  económico de la población.

miércoles, 19 de enero de 2011

EL FACTORING

Es necesario el uso adecuado del Factoring en las empresas, ya que ayuda en la solución del problema de financiamiento.
El Factoring, es una moderna alternativa de financiación para obtener capital de trabajo, a través del cual las empresas pueden transformar en efectivo las cuentas por cobrar de sus negocios, ya sean bienes o servicios. Además de facturas, las compañías de financiamiento operan con otros instrumentos, como cheques, pagarés y letras. Lo cual es una oportunidad que no se debe de desaprovechar  sino mas bien aprovecharlo adecuadamente.
Es una herramienta financiera cada vez más usada para proporcionar liquidez a los proveedores de una empresa, librando a  la empresa  de costosos y engorrosos trámites de cobro, permitiéndole mayor flexibilidad en sus créditos, convirtiendo sus ventas de corto plazo lo cual es como máximo  180 días, en ventas de contado y lo que es más importante abriéndole nuevas posibilidades de crédito para el empresario, dado que por la vía tradicional de financiación de su capital de trabajo a través de las entidades de crédito, las debilidades normalmente de los estados financieros que presentan, no les permite contar con esta posibilidad.
En cierta manera se puede interpretar como un modo para prevenir la morosidad en las empresas y es muy utilizado por empresas cuya situación financiera no les permite obtener una línea de crédito.
Las operaciones de Factoring pueden ser realizadas por compañías financieras o por entidades de crédito como son: Bancos, Corporaciones de Ahorro y Compañías de Financiamiento Comercial, Fondos de Capital.
Las ventajas son:Obtención de financiación inmediata,Optimiza su flujo de caja, Incrementa el efectivo y aumenta su liquidez.Disminuye sus cuentas por cobrar, Disminuye su carga financiera, Amplía sus límites de crédito comerciales para aumentar las ventas, Obtiene disponibilidad de los fondos en menor tiempo que con un banco.
Las desventajas son:
El costo de recurrir al Factoring es mayor que el de otros métodos, El ente financiador se reserva el derecho de decidir si el cliente es o no sujeto de crédito y si puede o no aceptar algunos de los documentos a descontar,  Generalmente quedan excluidas las operaciones relativas a productos y las de largo plazo que corresponden a más de 180 días.

Por lo tanto, el contrato de Factoring es un negocio financiero que poco tiene en común con las más usuales formas de financiación.
En la actualidad con este producto, las pequeñas y medianas empresas , tienen la posibilidad de un mejor Control del Riesgo de la Cartera, minimizando su riesgo de cobro y eliminando el riesgo crediticio.
Para cualquier empresa, optar por el Factoring, es optar por un manejo inteligente de crédito.

martes, 18 de enero de 2011

FIDEICOMISOS PARA MICROEMPRESAS

Bueno para las microempresas es un tema nuevo, en cambio las grandes  empresas ya han venido utilizando.
Es importante saber de este tema ya que en la actualidad se tiene que utilizar para  el beneficio de las microempresas en el Perú.
El Presidente de la República, Alan García, promulgó ayer una ley que modifica el artículo 242 de la Ley General del Sistema Financiero, permitiendo ahora a las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito  y a las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito , así como a  las Entidades de Desarrollo a la Pequeña y Micro Empresa (Edpymes), poder  administrar fideicomisos para facilitar el financiamiento de las micro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú.
El ministro de la Producción, Jorge Villasante,
afirmó que con esta ley las mypes ubicadas en zonas recónditas de Perú podrán acceder al uso de fideicomisos para facilitar su financiamiento.“Los fideicomisos son patrimonios autónomos que permiten estructurar cada instrumento de acuerdo a las necesidades que tienen, en este caso, en un sector tan importante como las mypes”, dijo.
En la actualidad la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) administra aproximadamente el 30% del mercado de fideicomisos en el país y los bancos administran el 45% restante, pero únicamente accedían a estos instrumentos financieros las grandes empresas.
 En el Perú al menos el 95% de los fideicomisos se constituyen como garantía de un financiamiento, por lo tanto resulta lógico que participe una tercera persona que es el beneficiario del patrimonio independiente (fideicomisario). Un fideicomiso estará bien estructurado en la medida en que no complique operativamente el desarrollo de un negocio.
Entre los casos típicos en los cuales se utiliza el fideicomiso tenemos el de los clientes que requieren financiamiento y que poseen maquinaria, inmuebles o una buen flujo de cobranzas de clientes; contra la incorporación de estos activos a un fideicomiso una institución financiera estará en una posición para otorgar un préstamo.

sábado, 15 de enero de 2011

EL EMPRENDEDOR RURAL

Una entrevista hecha  por el  diario el TROME a Richard Webb, un prestigioso economista que recorrió las zonas rurales más pobres del país, entre ellos a Huancavelica.
Imagen 
Nació en el Callao, pero fue educado desde los 6 hasta los 24 años en Canadá, Escocia y Estados Unidos. Frente a mi pregunta: ¿Te sientes más gringo o más cholo? Respondió: “Me siento una fusión (risas)”. Richard Webb, ex presidente -en dos ocasiones- del Banco Central de Reserva. Doctor en Economía en la Universidad de Harvard, Máster en Economía y Geografía en la Universidad St. Andrews de Londres, Economista del Banco Mundial y consultor de diversas entidades internacionales. Pionero en el análisis de la pobreza y distribución del ingreso en el Perú. Autor de variadas publicaciones, entre las que destaca “El árbol de la mostaza”; el año pasado dirigió un equipo de investigadores del Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres para estudiar la dinámica economía rural de las cinco provincias más pobres del país: Acobamba (Huancavelica), Las Bambas (Apurímac), Chumbivilcas (Cusco), Pachitea (Huánuco) y la comarca de Celendín (Huánuco). Trome, en exclusiva, conversó con él y el testimonio fue impresionante
*Richard, ¿es verdad que el Perú está creciendo de manera significativa o este “milagro peruano” es una ola que nos ha agarrado eventualmente y, como en otros países, va a desaparecer en los próximos años? *
Sí, es verdad, pero no creo que vaya a desaparecer. Estamos creciendo desde abajo. De una forma muy redonda, diversa, todo el tiempo se dice que meramente están creciendo las exportaciones de minerales. No es cierto, la industria manufacturera está creciendo más que la minería y la agricultura.
Hay un tipo de peruano, el emprendedor, que estás estudiando, ¿qué características tiene y cómo lo definirías?
Hay una energía, un afán de superación enorme. Hay mucha imaginación. Siempre he pensado que el empresario peruano tiene una ventaja que, muchas veces, no tienen otros países: sabe “tirar cintura”. Eso es producto del contexto del ambiente que no le ha dejado otra.
¿Quiénes encarnan ese nuevo Perú?
Hay un nuevo Perú en distintos niveles, es lo que más me alienta. Eso lo veo en jóvenes de clase media que están dedicados como nunca a conocer y a hacer empresa en el país. Se van a vivir a la sierra, selva y a hacer negocios, pero donde más impresionan por su volumen y su presencia, claro, es el empresario migrante en las ciudades. Se habla todo el tiempo del Mega Plaza y Gamarra, pero lo que he descubierto -en esta investigación- es que también hay un nuevo peruano emprendedor a nivel rural.
“(En provincia) La cultura emprendedora ha pegado de una forma extraordinaria”, ¿te suena?
Totalmente. Esa fue mi conclusión y sorpresa principal. Yo esperaba ver que habían adoptado tal tecnología, había escuchado que existían nuevos caminos, pero no estaba preparado para ver, el primer día de mis viajes, en las alturas de la puna de Chumbivilcas y al costado de la pista una pequeña feria campesina, donde una persona que estaba sentada, rodeada de verduras encima de sus faldas, vendía tres libros de motivación empresarial…
¿Y quiénes eran los autores?
Uno de ellos era de David Fischman y de otro autor que no recuerdo, pero los títulos se referían a “vacas” y no entendía. Sin embargo, unos días después en Lima, en la avenida Javier Prado, en un semáforo, llegó un chico vendiendo libros y me di cuenta que uno de esos libros era el mismo que había visto allá. Lo compré y descubrí que era un libro donde el término “vacas” lo usan como metáfora para inhibición. Entonces, el tema era “cómo salir de tus inhibiciones para ser un buen empresario”.
¿Es cierto que regresaste chaposo y optimista tras recorrer cumbres nevadas, ríos y quebradas?
Llegué enamorado (sonríe).
Has sido dos veces presidente del Banco Central de Reserva, ¿por qué se redistribuye tan mal la riqueza en nuestro país y de qué “milagro” hablamos si hay mucha gente que no tiene agua y desagüe?
El milagro está en el cambio. La desigualdad extrema tiene un origen esencialmente político, pero también es algo que, independientemente de la razón política, hay que entenderla como producto de cómo es físicamente el Perú, porque hay, y ha habido, una gran parte de la población que sigue viviendo en zonas de dificilísima productividad. No es que no se pueda, pero es muy difícil. Otros gobiernos se han podido interesar más, pero mayormente no lo han hecho.
¿Cuáles son tus recetas para redistribuir mejor la riqueza en el país?
Concentrarse en los más pobres, en lo rural y construir y mejorar caminos. Poner riego y la infraestructura que falta y que ya se está poniendo.
“el modelo chávez”
En el Perú, ¿hay espacio para un “modelo Chávez”?
Parece que no, porque el “modelo Chávez” necesita ese “chorro” de dinero que tiene. Porque la esencia de ese modelo es que gasta en todo, hace de todo y algo de eso es bueno; está mejorando la salud y algunas cosas, pero mucho tiene de mala o equivocada intención política. En el Perú no hay ese dinero, aquí ningún gobierno tiene margen para ese tipo de extravagancia (sonríe).
En la puna, en Huancavelica, ¿cómo perciben a Lima, la capital?
Mucho más cerca que antes.
¿Estás de acuerdo con la tesis que dice que el peruano pobre quiere salir de ella no con nacionalismos baratos, sino haciendo empresa y compitiendo?
Definitivamente. Esa es la nueva vida que uno ve. Observas a jóvenes en los pequeños pueblos que están manejando sus carros, haciendo servicios a la capital, pero a la vez tienen su chacra, pero uno de ellos, tal como conversamos, tenía su negocio para fabricar DVD, tenía su grupo musical y hacía sus propios videos de música y costumbres locales. Hay mucho de eso.
En el sector rural, ¿por la obra de quién se ven reflejados?
Diría la multiplicación del pequeño negocio.
¿Qué aspira tener el poblador rural?
Una cosa humana, ciertamente muy peruana, un mejor futuro para sus hijos.
Sé de un hecho que te asombró, pero detállanos, ¿qué pasó en un pueblito perdido en Huancavelica?
Dos que me asombraron: uno fue la banderola encima de unos quioscos en una feria semanal en el pueblo de Paucará, de la provincia de Acobamba, y la banderola encima de estos vendedores de zapatos y ropa decía: “Bienvenidos a Gamarrita”. Me encantó, porque se han agarrado de uno de los íconos de esa cultura y la están asumiendo. Y el otro letrero, en otro pueblito, en un restaurantito, donde arriba decía: “Chifa Gastón”. Lo que sí lamento es que no tuve tiempo de entrar (sonríe).
¿De qué manera un hombre como Gastón Acurio llega ahí?
Ahora, adonde vayas, hay televisión. En los pueblitos hay Internet. La gente participa mucho más de una vida nacional.
¿Existe una explosión de la infraestructura de las comunicaciones en el país?
Esa es la clave de todo lo que está pasando. Lo describo como una explosión comunicativa que son las dos cosas: caminos y vehículos, y teléfonos.
Otro hecho curioso te tocó vivir, ¿qué aconteció en la feria comunal de Las Bambas, a la vera del prospecto minero en Apurímac?
Sí, llegamos. Era un domingo, día de feria. Chalhuahuacho es el pueblo, que hace cinco años era una docena de casitas en medio de una puna, donde no había más que unas cuantas vacas, pero ahí cerca va a estar Las Bambas y, entonces, ese pueblecito se está volviendo un futuro Cerro de Pasco. Está lleno de vehículos y tremendas motos. El día que llegamos había dos quiosquitos donde vendían celulares Claro y los dos competían entre ellos y los dos tenían cola.
Según tu tesis, funcionan mejor los gobiernos locales (alcaldes) que los regionales, ¿qué cosas buenas se hacen y nosotros ni nos enteramos?
Muchos alcaldes hacen caminos que nadie los ve, porque es una trocha de una comunidad que nunca antes ha estado conectada. Se caminaba tres horas, ahora se llega en media hora en camión. Otra cosa que hacen, que no son conocidos, son los concursos. Los fondos que entregan a grupos de comuneros que se asocian para mejorar los cuyes en esa comunidad, una asociación de productores de cuyes de la comunidad tal.
¿Qué está sucediendo en el interior del Perú, qué se está creando?
Otra historia fascinante. La Federación Departamental de Comunidades Campesinas del Cusco hace 30 años estaba en plan de guerra permanente. Solo se veían paros, marchas, reclamos… la historia de siempre. Todos eran izquierdistas. En los años 90 se dieron cuenta que no habían logrado nada con ese plan y varios de ellos empezaron a decirse: “Tenemos nosotros que ayudarnos a nosotros mismos” y ahí nació una búsqueda de técnicas y ayudas, y empezaron a leer textos científicos. Poco a poco fueron acumulando ideas para mejorar su propia agricultura como campesinos. De ahí surgió el programa Sierra Productiva y ellos están ahora totalmente dedicados a crear pequeños empresarios.
“business”, “marketing” y “delivery”
La Biblia dice: “Lo primero es la palabra. Es la semilla de la acción”, ¿alguna reflexión?
Lo veo confirmado todo el tiempo. El poder de las palabras. Ahora hay un lenguaje de negocios que se está generalizando en el país. Muchos son términos en inglés. La gente ahora habla de “business”, “marketing”, “delivery”, ¿quién conocía esas palabras hace diez años? Es un nuevo lenguaje y son todos elementos de competitividad, que es una palabra castellana, pero es parte también de esta nueva cultura.
¿Cómo calificarías a ese peruano que gana 20 soles diarios y que vende su gaseosa, galletas, chicles, en el quiosco de la esquina?
Veo ahí un hombre con amor a su familia, porque él está haciendo eso principalmente en función de una familia y se está sacrificando. Está usando su ingenio, está trabajándose a sí mismo al máximo, o sea, sacando de él mismo.
¿Qué le sugieres a ese hombre honesto?
Hace unos días paré a que me lustre los zapatos un señor mayor. Me contó que vino de chiquillo, como el que tú describes, a vender galletas en una esquina, vino de una provincia. Hizo una vida de negocios callejeros. Ha sido cambista de dólares. Hoy lustra, pero tiene dos hijas que ya son profesionales. Tiene una casa de tres pisos en El Agustino y sigue ahí lustrando feliz.
¿Qué candidato presidencial se presenta peligroso para el crecimiento económico?
(risas) Prefiero no dar nombres, pero voy a señalar mi principal preocupación. Yo considero que en los próximos cinco años, necesitamos un gobierno fuerte con capacidad de liderar. No de seguir, no hacer cosas que caen simpáticas, sino que tenga capacidad de visión y jugarse en los grandes temas: el ecológico es fundamental, el agua hay que valorarla y hay que aprender como país a manejarla como oro. Hay que reformar el Poder Judicial, eso tampoco lo hace cualquiera. Está el narcotráfico, todas son guerras fuertes que están cantadas.
¿De qué manera la corrupción afecta la economía en general?
La mejor economía es la que premia al que contribuye a la sociedad productivamente. Cuando hay corrupción, el premiado no es el que más contribuye, sino el corrupto, entonces se debilita la economía.
Tengo mil soles para hacer un negocio, ¿en qué me aconsejas invertirlos?
(risas) Hay mucho de azahar en la inversión. Yo no invertiría todo en un solo negocio. En todos lados hay posibles negocios y la opción está en función de conocerse a sí mismo que a conocer el negocio. La mejor posibilidad de negocio está en donde uno puede hacerlo bien.
En la sierra, ¿pronuncian bien tu apellido Webb?
(sonríe) No muy bien, pero mejor que antes gracias a la Internet, por eso lo inventé para que pronuncien mejor mi apellido (risas).
¿Te sientes extranjero cuando estás en la puna o bien peruano?
No, no me siento nada extranjero. Sé que en cierta forma soy como cualquier “gringo limeño” es, pero apenas uno empieza a conversar con la gente, de inmediato uno se siente simplemente con gente.
¿Qué hiciste en Año Nuevo?
(sonríe) Me acosté temprano, a las 2 de la mañana. Estaba agripado, pero lo celebré con mi esposa y amigos.
¿Qué les inculcas a tus nietos?
Tengo siete y les aconsejo que gocen de las bromas, del juego y que hagan las cosas que les gustan hacer, que se sientan libres. La vida es muy corta y esos años deben valorarse no solo como una preparación para futuros años, sino en sí mismo. Y es parte grande de la vida esos primeros veinte años y deben ser buenos años y esa es una buena preparación para el futuro.
Dionisio Romero Paoletti me dijo: “Se va a necesitar gente para trabajar en el país, soldadores, confeccionistas, maquinistas, etc”. ¿Qué clase de trabajadores, piensas tú, va a necesitar el Perú?
El futuro está en los servicios y eso es uno de los mejores aspectos del desarrollo económico. En la economía moderna se trabaja con todo su ser, porque así es el trabajo en los servicios. Me refiero desde el buen vendedor, el buen mozo, el buen médico, el buen profesional que hace software, etc.
Gracias Richard por tu incomparable maestría para explicar los temas más complicados, pero sobre todo por tu aporte para mejorar la economía en las familias de estratos populares
Gracias. Es increíble que en un pueblito, Acobamba, de Huancavelica, una de las provincias más pobres del Perú, un jovencito de 20 años nos contó que después del colegio, había decidido irse de viaje de promoción a Machu Picchu, en Cusco, y ¿de dónde sacan la plata?, le pregunté. Me respondió: “Un poco de ayuda y nos quedamos dos semanas”. Una lección extraordinaria. Ahora, todos somos uno (sonríe).

jueves, 13 de enero de 2011

ALIANZAS ESTRATÉGICAS EN LAS EMPRESAS

ALIANZA ESTRATÉGICA
En la actualidad existen varios tipos de Alianzas  Estratégicas para relacionarse entre empresas, para un adecuado desarrollo empresarial.
OUTSOURCING, EXTERNALIZACIÓN O TERCERIZACIÓN.
Se entiende por outsourcing, externalización y/o tercerización, al proceso en el cual una empresa identifica aspectos operacionales de su negocio, que pueden ser realizados de una forma más conveniente, eficiente y/o más efectiva, por otra empresa (u otras personas independientes), a quienes se les contrata para desarrollar esa parte del negocio.
Entre los objetivos principales de esta forma de establecer "alianzas estratégicas", está el mejorar los niveles de eficiencia, disminuir los costos operacionales, disminuir  los niveles de riesgos implícitos, disminuir los niveles de inversión, y principalmente permitir que la empresa contratante pueda concentrarse en aquellos aspectos de su negocio que son  intransferibles, es decir aquellos que dan sentido a la existencia fundamental de la empresa.
Naturalmente, las funciones o aspectos del negocio susceptibles o convenientes de tercerizar, varían de una empresa a otra.
FRANQUICIAS
La mayoría de los Negocios y/o Empresas pueden administrarse en forma descentralizada, distribuyendo responsabilidades y controlando de manera coordinada ciertos aspectos claves, tales como el método de producción, de envasado, de servicio al cliente, la marca u otros.
Para quien es propietario de una empresa con esas características, será relativamente fácil su ampliación. Para un empresario cuyo negocio funcione bien y cuya intención sea hacerle crecer, la franquicia puede ser una forma de expansión rápida, rentable y de menor esfuerzo, comparadas con otras opciones.
Este tipo de "Alianza Estratégica", se rige por un contrato de franquicia, mediante le cual una empresa (franquiciador) transmite a un empresario (franquiciado) su forma de trabajar, incluyendo tecnología, imagen, logos, productos, formación profesional, apoyo continuado, a cambio de una cantidad de dinero, que varía según la compañía que ofrezca la franquicia.
Ambos aliados, aceptan un sistema de comercialización de productos y/o servicios y/o tecnologías, basado en una colaboración estrecha y continua entre empresas jurídica y financieramente distintas e independientes. El Franquiciador otorga a sus Franquiciados ciertos derechos, e impone la obligación de explotar una empresa de conformidad con el concepto del Franquiciador.
Las principales ventajas para franquiciar un negocio son:
Expandir un negocio sin tener que incurrir en grandes desembolsos de capital.
La responsabilidad de la dirección del nuevo negocio es asumida por el franquiciado, lo cual otorga un mayor grado de libertad al franquiciador, ya que le permite dedicarse a su propio negocio.
El franquiciado incurre en menos costos al comprar una franquicia, comparado con la alternativa de crear una propia empresa, lo que le deja más fondos para reinvertir en el negocio.
La información que proporcionan los franquiciados, la cual es recogida en los informes periódicos de su actividad, es muy valiosa para el franquiciador y minimiza su costo en investigación y expansión de mercados.
Los royalties representan unos ingresos permanentes para el franquiciador, a cambio de un mínimo esfuerzo.
La responsabilidad del franquiciado es mínima en el caso de denuncias del consumidor por casos de negligencia, lo que no ocurriría si se tratara de una sucursal del negocio, ya que implicaría directamente a su compañía.
Los principales inconvenientes de franquiciar un negocio son:
Si el negocio tiene éxito, los ingresos obtenidos por los franquiciados son menores que los que se habrían logrado, si estas empresas formaran parte de una cadena de propiedad del empresario.
No obstante, poner en marcha un nuevo negocio requiere de inversiones y costos de puesta en marcha que normalmente deben esperar un tiempo hasta convertirse en utilidades. Por tanto el empresario se ve obligado a disponer de una reserva hasta que recupere la inversión. Esto no ocurre con el franquiciador, ya que es el franquiciado quien soporta las pérdidas hasta que el nuevo negocio empieza a salir adelante.
Los franquiciados no son sus empleados, son empresarios independientes y el único control que puede ejercer sobre ellos es asegurarse de que el consumidor recibe en este establecimiento la misma calidad de servicio y paga el mismo precio que en el suyo. Por tanto es necesario formarles adecuadamente y tratarles a todos por igual, no haciendo distinciones entre unos y otros.  Un error que suelen cometer muchos empresarios que franquician su negocio, es incurrir en excesivos gastos de abogados y consultores. Los costes de franquiciar su negocio nunca deben superar a los costes en los que se incurriría si se quisiera poner en marcha otro negocio propio.
ASOCIACIONES COMERCIALES
Existen múltiples formas de establecer asociaciones comerciales, vamos a hablar de lo adecuado para las pequeñas y medianas empresas.
El desarrollo del comercio en gran escala, que se visualizó inicialmente con el establecimiento de las "cadenas de supermercados", eliminó parte importante del comercio minorista. A pesar de que dicha situación debía ser una señal de alerta hacía otros sectores, éstos han tardado en reaccionar.
Sin duda una de las mejores formas de contrarrestar esta tendencia por parte de este tipo de comercio, es a través del establecimiento de sólidas Alianzas Comerciales, aunque normalmente ello signifique transar e iniciar un proceso de desarrollo conjunto con quienes tradicionalmente hayan sido competidores, los cuales tienen que tener una mente abierta a la Alianza Estratégica, en la que beneficiará a los integrantes de la Alianza.
ALIANZAS CON TRABAJADORES
La principal ventaja de realizar alianzas entre trabajadores y empresarios es, sin duda, el logro de un entendimiento entre los factores productivos claves, que a su vez permitan la búsqueda y mejora incesante de productividad, pieza clave para poder mantener mejores niveles competitivos.
Se trata de la Alianza entre dos partes que tradicionalmente han tenido relaciones conflictivas. Por una parte, los propietarios  de la empresa; y por otra, sus trabajadores de la empresa.
Quienes sigan pensando que "se trata de sectores sociales con intereses en contradicción", están anclados en interpretaciones ideológicas que ya han sido superadas por la historia.
Se trata de seres humanos que, si bien es verdad que difieren en múltiples aspectos , también es cierto que comparten de una manera muy estrecha su futuro. Tanto es así, que por el solo hecho de compartir esta visión  se abren enormes posibilidades de posibles alianzas estratégicas entre ellos.
La razón es muy sencilla:
1.- Existe una mutua dependencia.
2.- A ambos les conviene el éxito de la empresa , y
Si estas bases quedan claras para todos, las alianzas estratégicas entre ellos puede ser perfectamente viables y producir enormes beneficios para los empresarios y sus trabajadores.
La principal ventaja de realizar alianzas entre trabajadores y empresarios es, sin duda, el logro de un entendimiento entre los factores productivos claves, que a su vez permitan la búsqueda y mejora incesante de productividad, pieza clave para poder mantener mejores niveles competitivos.
Ello se traduce en múltiples formas de colaboración. Lo importante es lograr un compromiso permanente en la gestión específica que a cada uno le toca realizar, dentro de su ámbito en la empresa. Para ello, hay que saber con precisión que es lo que se espera de cada cual. Adicionalmente, hay que establecer mecanismos de capacitación permanente en aquellos aspectos básicos, en los que tienen dificultades los trabajadores de la empresa. Hay que poner especial atención a aspectos tales como responsabilidad, disciplina, capacidad de comunicación, compromiso, honradez, seguridad y otras.
ALIANZAS NO COMERCIALES
A los empresarios normalmente les interesa, en forma prioritaria, aspectos relacionados con la producción, la ganancia, su imagen y prestigio, la consolidación de su presencia en el mercado, etc. Todo eso tiene que ver con el sentido comercial de la empresa. Pero, también hay muchos otros temas de interés, tales como: asegurar el flujo ininterrumpido de los servicios básicos que requiere para su funcionamiento; conservar un ambiente que les evite cualquier tipo de perjuicio; reforzar la seguridad en el área donde está ubicada, para prevenir ataques de la delincuencia o desastres físicos, pues de ninguna manera la conviene la existencia de focos de pobreza u otras formas de patología social en su entorno; por lo tanto, también le interesa estar informada de lo que ocurre en su área de influencia, influir en la toma de decisiones de sistema de gobierno local y disponer de sistemas de comunicación y de coordinación con tantos otros actores sociales con los cuales puede compartir muchos intereses, que son distintos de los intereses comerciales. Todo ello, puede ser objeto de alianzas estratégicas, para el directo beneficio de la empresa, así como de tantos otros con los cuales puede compartir una amplia gama de intereses que no son prioritariamente comerciales.

miércoles, 12 de enero de 2011

LA FRANQUICIA

Muchas  empresas utilizan la franquicia, enterese de que se trata.
La franquicia se define como un sistema de colaboración entre dos partes jurídicamente independientes, vinculadas entre sí a través de un contrato mediante el cual una de las partes, la empresa franquiciadora cede, a cambio de cierta remuneración económica, el derecho a utilizar su marca comercial y su "saber hacer" empresarial, por un tiempo limitado y en un territorio determinado. La franquicia conviene a ambas empresas, porque ambas salen ganando.

La franquicia responde a la necesidad de una renovación constante de la oferta de mercado, obligada por la imparable y creciente aparición de nuevos competidores y la exigencia de ofrecer nuevas prestaciones en un lugar   determinado.

La franquicia consigue un mayor acercamiento al consumidor a través de una especialización bien entendida, o sea, centrada en un mejor conocimiento del producto y sobre todo, un mejor servicio y atención al consumidor, que es lo que los  clientes esperan de las empresas.

La franquicia es también seguridad, al basarse en la creación de una red de tiendas que sustenta todo un sistema de distribución y que determina el apoyo de cada uno de los componentes de la red del negocio con los otros, todo ello por simples razones lógicas al interesar conseguir mayor fortaleza en el mercado altamente competitivo.

La franquicia asegura unos mínimos de rentabilidad, la calidad del producto franquiciado, su originalidad, y los conocimientos que ya posee una de las partes -el franquiciador- que ofrece la posibilidad a otras personas de incorporarse a un negocio que les supone un menor riesgo comercial debido a la citada experiencia que brinda la cadena de tiendas en funcionamiento del franquiciador. Hoy en día las estadísticas nos muestran que los comerciantes que inician su negocio de forma individual, cierran en un 90% antes de un año de vida, frente al 10% de cierres en franquicias.
Por lo cual es importante saber sobre la franquicia  que reduce riesgos, al iniciar un  negocio.

SINDICALISTAS Y EMPRENDEDORES

Al leer este artículo Ud. se dará cuenta de que hay negativismo de parte del autor de http://www.sindicalistas.net/, en el tema que propuso, pienso yo de que debemos de ver el mundo lleno de oportunidades,  nuestro país es altamente consumista, debe ser altamente productiva, porque cuando existe producción hay mayor generación de riqueza para todos, para mejorar la calidad de vida que todos queremos.
En un artículo publicado en la web http://www.sindicalistas.net/,   titulado “Emprendedores, empresarios y trabajadores”, el autor advierte a sus lectores sindicales que el emprendedurismo es una especie de “manual del éxito”, creado para engañar al proletariado y hacerle creer que puede ser dueño de sus negocios, sus empresas y su destino.

Siguiendo las hipótesis del autor, los intentos emprendedores no son sino autoempleo y subsistencias que no podrán surgir ante el avance del gran capital. Toda una tesis derrotista  y negativa, que nos condena a ser siempre los oprimidos, nos condena a ser  siempre consumistas que es lo que a hecho mucho daño a nuestro país.

Sin embargo, el autor va más allá, al final de su fundamentación indica que la propuesta emprendedora distrae al proyecto sindical, el cual debe circunscribirse dentro de su posición de masa trabajadora. Es decir, lo que desea el autor es que siempre trabajemos para otro, y eso no es lo correcto en estos tiempos, ya que se quiere un país emprendedor, progresista, lo cuál hará que se genere más puestos de trabajo para la población.

En los setentas, un ideológo del marxismo francés, André Gorz, escribió un libro demoledor para el sindicalismo galo: “Adiós al proletariado”. En él, no solo señala que el proletariado se convirtió en una de las clases más conservadoras de Europa, sino que además estaría desapareciendo para dar espacio al trabajador del conocimiento y al trabajador autonómo que no contempló Marx en sus análisis, pues hoy en día existen millones de peruanos que generan su  propio empleo, lo cual es saludable para el país.

Decir que el emprendedor no puede surgir porque no puede acumular capital, es desconocer que el capital de hoy es el conocimiento, sabemos que la información es el insumo principal de la nueva economía de hoy, por lo cual se le considera el conocimiento como el capital más importante de los últimos tiempos.

SINDICALISTAS Y EMPRENDEDORES

Al leer este artículo Ud. se dará cuenta de que hay negativismo de parte del autor de http://www.sindicalistas.net/, en el tema que propuso, pienso yo de que debemos de ver el mundo lleno de oportunidades,  nuestro país es altamente consumista, debe ser altamente productiva, porque cuando existe producción hay mayor generación de riqueza para todos, para mejorar la calidad de vida que todos queremos.
En un artículo publicado en la web http://www.sindicalistas.net/,   titulado “Emprendedores, empresarios y trabajadores”, el autor advierte a sus lectores sindicales que el emprendedurismo es una especie de “manual del éxito”, creado para engañar al proletariado y hacerle creer que puede ser dueño de sus negocios, sus empresas y su destino.

Siguiendo las hipótesis del autor, los intentos emprendedores no son sino autoempleo y subsistencias que no podrán surgir ante el avance del gran capital. Toda una tesis derrotista  y negativa, que nos condena a ser siempre los oprimidos, nos condena a ser  siempre consumistas que es lo que a hecho mucho daño a nuestro país.

Sin embargo, el autor va más allá, al final de su fundamentación indica que la propuesta emprendedora distrae al proyecto sindical, el cual debe circunscribirse dentro de su posición de masa trabajadora. Es decir, lo que desea el autor es que siempre trabajemos para otro, y eso no es lo correcto en estos tiempos, ya que se quiere un país emprendedor, progresista, lo cuál hará que se genere más puestos de trabajo para la población.

En los setentas, un ideológo del marxismo francés, André Gorz, escribió un libro demoledor para el sindicalismo galo: “Adiós al proletariado”. En él, no solo señala que el proletariado se convirtió en una de las clases más conservadoras de Europa, sino que además estaría desapareciendo para dar espacio al trabajador del conocimiento y al trabajador autonómo que no contempló Marx en sus análisis, pues hoy en día existen millones de peruanos que generan su  propio empleo, lo cual es saludable para el país.

Decir que el emprendedor no puede surgir porque no puede acumular capital, es desconocer que el capital de hoy es el conocimiento, sabemos que la información es el insumo principal de la nueva economía de hoy, por lo cual se le considera el conocimiento como el capital más importante de los últimos tiempos.
 

martes, 11 de enero de 2011

EL MARKETING


Ver imagen en tamaño completo
Investigación de la
necesidad del cliente


El Marketing hoy en la actualidad es muy importante en el crecimiento empresarial.
Mas que una moda es una necesidad en todas las empresas.  La palabra marketing es en la actualidad una de las más usadas por las empresas, aunque quizá su uso no es siempre el más adecuado. Se le  confunde con ventas, publicidad o la promoción.
Otros definen el marketing como palabra sinónima de Investigación Comercial o Estudio de Mercado.
La investigación es una parte fundamental del Marketing pero no lo es todo. 
Marketing es el conjunto de medidas organizadas para servir mejor al cliente estudiando continuamente sus necesidades cambiantes.
Peter Druker dice así: "Es el conjunto de actividades necesarias para convertir el poder de compra del consumidor en demanda efectiva"
Ya no se trata únicamente de producir y vender, sino de que los productos y servicios deben adaptarse a las necesidades de los consumidores.
El marketing implica abrir la mente, olvidarse de los modelos estáticos y de los caminos únicos para la resolución de problemas.
El marketing implica la consideración permanente de nuevas alternativas.
El marketing, a través de distintas acciones, busca:
  1. Construir una base de datos con su publico objetivo
  2. Reactivar clientes del pasado
  3. Medir respuestas en forma inmediata

domingo, 9 de enero de 2011

LOS 10 HOMBRES MÁS RICOS DEL PLANETA 2010

Cada año la  revista Forbes hace una publicacion con el listado de los hombres mas ricos del mundo, para sorpresa este año el que lideró el ranking fue un latinoamericano, bajando del podio a Bill Gates y estando por encima de Warren Buffet, a continuacion puedes ver los 10 hombres mas ricos del mundo en el 2010

1


Nombre: Carlos slim
Dinero: 53.500 millones de dólares
Nacionalidad: Mexico
Info: Carlos Slim Helú nació en la Ciudad de México. Su padre fue un católico Maronita de nombre Youssef Salim, quien emigró desde el Líbano a la edad de 14, y cambió su nombre a Julián Slim Haddad, agregando el apellido de su madre, según era costumbre. Hijo de Linda Helú y Julián Slim Haddad, Carlos Slim Helú es ingeniero civil de profesión, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde impartió la cátedra de Álgebra y Programación Lineal. Desde joven comenzó a invertir en la compra de negocios, los cuales hacía prosperar, así como en la compraventa de bienes raíces en el centro de la Ciudad de México.
A principios de los años ochenta y en medio de una crisis que paralizó a México y con fugas de capitales históricas, Slim y su grupo realizaban inversiones fuertes en el país, adquiriendo varias empresas a muy buen precio.
Carlos Slim ha mencionado repetidamente que esta etapa del país le recordó por lo que pasó su padre Julián Slim, cuando en 1914 y en plena Revolución Mexicana le compró a su hermano mayor el 50 por ciento restante del negocio que tenían en común, llamado La Estrella de Oriente, creyendo así en México y en su destino. «Si mi papá, en plena Revolución, con el país sacudido, sin todavía tener familia, siendo extranjero y sin el arraigo que te da el tiempo, confió en México y en su futuro, cómo no iba a hacerlo yo», ha dicho Carlos Slim en algunas entrevistas.
La actividad de Carlos Slim se ha venido diversificando en varios sectores. En 1997 adquirió acciones de la empresa informática Apple Computer, justo antes del lanzamiento de iMac, logrando multiplicar su fortuna.
En 1997 adquirió Prodigy, un proveedor estadounidense de Internet. Carlos Slim logró hacer de esta empresa un poderoso servidor de diversos servicios de Internet hasta lograr una alianza con MSN, lanzando un portal en castellano de la mano con Microsoft. Éste, al poco tiempo, se convertiría en portal líder en México.
El 10 de septiembre de 2008 compra un 6.4% del The New York Times, es decir 9,1 millones de acciones por un valor aproximado de $123 millones de dólares. De acuerdo a Slim este es un movimiento estrictamente financiero y no una estrategia para entrar en el mundo de los medios estadounidenses. Con esta participación accionaria se convierte en el tercer accionista más grande de la compañía, después de la familia Ochs-Sulzberger, quienes han mantenido el control accionario del Times desde 1898, y del fondo de cobertura Harbinger Capital Partners.

2


Nombre: Bill Gates
Dinero: 53.000 millones de dólares
Nacionalidad: Estados Unidos
Info: William Henry Gates III nació el 28 de octubre de 1955. Es hijo de William Henry Gates II, un destacado abogado, y de Mary Gates, una profesora de la Universidad de Washington y directora del First Interstate Bank. Con ellos y su hermana, dos años mayor, vivió en la ciudad de Seattle, en el estado de Washington. Hasta sexto grado fue alumno regular de un colegio público.
Cursó estudios en la escuela privada de élite de Lakeside, en Seattle. Esta escuela tenía ya una computadora en el año 1968, así que Gates tuvo la posibilidad de contactar pronto con la máquina y aficionarse a la informática. También en Lakeside conoció a Paul Allen, con quien más tarde fundaría Microsoft.
Creó la empresa de software Microsoft el 4 de abril de 1975, siendo aún alumno en la Universidad Harvard. En 1976 abandonó la universidad y se trasladó a Albuquerque, sede de Altair, para pactar con esa empresa la cesión de un lenguaje para computadoras, el Basic, al 50% de las ventas. Al año siguiente, se enteró del éxito de la empresa Apple y de que necesitaban un intérprete de Basic.
Bill Gates en el IT-Forum de Copenhague, año 2004.
En 1980, se reunió con representantes de IBM en Seattle. Consiguió venderles el sistema operativo DOS, aunque él aún no lo tenía y luego lo compró a muy bajo precio a un joven programador. IBM necesitaba ese sistema operativo para competir con Apple, razón por la cual la negociación era flexible. Microsoft quiso los derechos de licencia, mantenimiento, e incluso la facultad de vender el DOS a otras compañías. IBM aceptó, considerando que lo que produciría dividendos sería el hardware y no el software. Unos días después, Microsoft compró los derechos de autor del QDOS a Tim Paterson, que trabajaba para la Seattle Computer Products, por 50.000 dólares, que vendió a IBM como MS-DOS (Microsoft DOS). Lo que llama poderosamente la atención fue que IBM no comprara el MS-DOS sino que decidiera pagar a Microsoft un canon por cada copia que se vendiera junto con un IBM-PC. Lo que pocas veces se ha dicho es que por esos tiempos la madre de Gates, Mary Maxwell, era directiva de la empresa United Way conjuntamente con el CEO de IBM, John Opel.
Consciente de la importancia del entorno gráfico que había mostrado Apple (originalmente la interfaz gráfica y el "ratón" fueron desarrollados por Xerox PARC) en su ordenador Lisa, se propuso conseguir también el entorno gráfico y el "ratón" para operarlo. Mientras, Steve Jobs, fundador de Apple, iniciaba el desarrollo del Macintosh, Bill Gates visitó Apple. Ofrecía mejorar sus hojas de cálculo y otros programas. Amenazaba con vender su material informático a IBM, con lo que obtuvo una alianza Apple-Microsoft. Microsoft obtuvo legalmente la tecnología del entorno gráfico y del ratón, y sacó al mercado Microsoft Windows, como directo competidor de Macintosh.
Al comenzar el tercer milenio, el sistema operativo Microsoft Windows (en todas sus versiones) se utiliza en la mayor parte de ordenadores personales del planeta.
Bill Gates está segundo en la lista anual de las mayores fortunas personales realizada por la revista Forbes, con bienes calculados alrededor de los 56.000 millones de dólares estadounidenses(2007) seguido de Carlos Slim. En 1994, adquirió un manuscrito de Leonardo da Vinci por 30 millones de dólares.
El 16 de junio de 2006 hace pública su intención de abandonar sus labores diarias al frente de Microsoft hacia 2008 para dedicarse por entero a la fundación. La transición de responsabilidades será progresiva para evitar afecciones negativas en el desarrollo diario de la empresa, continuando como Presidente Honorario de la misma. El día 27 de junio de 2008 abandona sus labores al frente de Microsoft cediendo el control de la empresa a Steve Ballmer; inicialmente Bill Gates tendrá dedicado su tiempo al 70% con la Fundación Bill y Melinda Gates y el otro 30% a la empresa

3


Nombre: Warren Buffett
Dinero: 47.000 millones de dólares
Nacionalidad: Estados Unidos
Info: Warren Buffett (nacido el 30 de agosto de 1930 en Omaha, Nebraska) es un inversionista, empresario y filántropo estadounidense. Es considerado como uno de los más grandes inversionistas en el mundo y es el mayor accionista y CEO de Berkshire Hathaway. Con una fortuna personal estimada en 37 mil millones de dólares,[1] fue clasificado por Forbes como la persona más rica del mundo a partir del 11 de febrero de 2008, sin embargo, ha sido destronado de éste título por Bill Gates el 17 de septiembre del mismo año, luego de que sus acciones en Berkshire Hathaway cayeran 15%.
A menudo llamado el "Oráculo de Omaha", Buffett es conocido por su adhesión al valor de inversión y por su filosofía de austeridad personal, a pesar de su inmensa riqueza. Su sueldo anual en el año 2006 fue de aproximadamente 100.000 dólares, baja cifra que se encuentra en la parte baja de los salarios en comparacion de otros altos ejecutivos de otras compañías que ganan mas. Vive en la misma casa en el centro de Omaha que compró en 1958 por $ 31.500, en la actualidad tiene un valor de alrededor de $700.000.
Buffett también es un conocido filántropo. En 2006, anunció un plan para regalar su fortuna a la caridad; el 83% de ella irá a parar a la Fundación Bill y Melinda Gates. En 2007, fue incluido en la lista de la revista Time de las 100 personas más influyentes en el mundo. Buffet también es miembro de la Junta de Síndicos del Grinnell College.

4


Nombre: Mukesh Ambani
Dinero: 29.000 millones de dólares
Nacionalidad: India
Info: Mukesh Ambani (19 de abril de 1957 en Adén, Yemen) es un ingeniero y empresario indio. Es el presidente, director general y el mayor accionista de Reliance Industries, la mayor empresa india del sector privado y de la compañía Fortune 500.
Su riqueza está valorada en $ 32 mil millones por la revista Forbes, haciendo él la persona más rica de la India, es ademas la cuarta persona mas rica del mundo.

5


Nombre: Lakshmi Mittal
Dinero: 28.700 millones de dólares
Nacionalidad: India
Info: Lakshmi Niwas Mittal es un millonario industrial, nacido el 15 de junio de 1950 en Sadulpur, en el distrito de Churu de Rajasthán, en la India, aunque reside en las cercanías del palacio de Kensington en Londres, Reino Unido. Lakshmi Mittal es el octavo hombre más rico del mundo según la lista de personas más acaudaladas que publica la revista Forbes, con una riqueza de aproximadamente 19.300 millones de dólares estadounidenses.
Lakshmi Mittal es el presidente y consejero delegado de la Mittal Steel Company, la mayor productora de acero a nivel mundial. Actualmente, Mittal Steel Company tiene sucursales en 14 países, entre ellos Rumanía, Polonia, Sudáfrica, Indonesia, Bosnia-Herzegovina, Kazajistán y Estados Unidos. En 2004 fue elegido el Empresario Europeo del Año por la revista estadounidense Fortune.
En 2002, el magnate estuvo implicado en un escándalo político, conocido en la prensa como Mittalgate junto con el Primer Ministro británico Tony Blair, ya que muchos consideraron que la donación económica (3,4 millones de dólares) que hizo al Partido Laborista llevó a Blair a intervenir, en forma de carta al Primer Ministro rumano, en la compra de una acerera rumana favoreciendo a Mittal. El escándalo se agravó cuando se descubrió que Mittal Steel no era tan británica como Blair defendía, ya que se encuentra registrada en un paraíso fiscal de las Antillas holandesas y sólo 100 de sus 146.000 trabajadores están en Gran Bretaña.

6


Nombre: Lawrence Ellison
Dinero: 28.000 millones de dólares
Nacionalidad: Estados Unidos
Info: Lawrence J Ellison, conocido como Larry Ellison, es el fundador y figura principal de Oracle. Considerado como excéntrico por sus gustos extravagantes, es uno de los multimillonarios más conocidos y ocupa el puesto número 4 entre las mayores fortunas personales del mundo según la revista Forbes, con 22.500 millones de dólares estadounidenses en el 2009. Su yate de lujo "Rising Sun" es el tercero más grande del mundo, por detrás de Dubai y Al Salamah. Un dato curioso es que Larry no terminó sus estudios universitarios.

7


Nombre: Bernard Arnault
Dinero: 27.500 millones de dólares
Nacionalidad: Francia
Info: Bernard Arnault (Nació en Roubaix (Francia) el 5 de marzo de 1949). Uno de los hombres más ricos del mundo, en términos de posición ocupa el número 7 a parte de ser el segundo hombre más rico de la Unión Europea y uno de grandes empresarios del momento. A él se debe la creación del imperio "LVMH", un gigantesco grupo empresarial que aglutina las firmas más lujosas y famosas del mundo, como: Christian Dior, Louis Vuitton, Loewe, Givenchy o Möet & Chandon.

8


Nombre: Eike Batista
Dinero: 27.000 millones de dólares
Nacionalidad: Brasil
Info: —-

9


Nombre: Amancio Ortega
Dinero: 25.000 millones de dólares
Nacionalidad: España
Info: Amancio Ortega Gaona (Busdongo de Arbas, León, 28 de marzo de 1936) es un empresario español dedicado al sector textil. Cuando tenía un año de edad se fue a vivir a La Coruña. Es el fundador (junto con su ex esposa, Rosalía Mera) y presidente del grupo empresarial textil Inditex (Industrias de Diseño Textil Sociedad Anónima), cuya cadena de tiendas de ropa más conocida es Zara. Refugiado en la normalidad y obsesionado por el anonimato, toda su vida e incluso su rostro han sido durante muchos años uno de los secretos mejor guardados del panorama empresarial español. Cuenta con la mayor fortuna de España, la 2ª de Europa y la 9ª del mundo según la revista Forbes (2010), con 25.000 millones de dólares. A finales de 2009 el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación le concedió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil.

10


Nombre: Karl Albrecht
Dinero: 23.500 millones de dólares
Nacionalidad: Alemania
Info: Karl , empresario aleman. Fundador y propietarios de la cadena de supermercados de descuento Aldi. Actualmente, ocupan la sexta y novena posición respectivamente en la clasificación anual de las mayores fortunas personales de la revista Forbes.
Aunque muy pobres al final de la Segunda Guerra Mundial, lograron levantar un imperio económico de magnitud mundial. Su residencia se encuentra en la ciudad de Múnich.

jueves, 6 de enero de 2011

EL TURISMO EN HUANCAVELICA

Las autoridades del Gobierno Regional y del Gobierno local  de Huancavelica, tienen la obligación de apoyar  e impulsar el Turismo Regional porque es una industria sin chimenea, es generadora de muchos puestos de trabajo, y lo que se quiere es eso, mas puestos de trabajo para la Región, para mejorar la calidad de vida de la población, nuestra región tiene muchos recursos turisticos que se promociona poco, entonces ¿Que hacer?, promover el desarrollo turistico regional, porque beneficia a la población, espero que las nuevas autoridaes del Gobierno Regional , como del Gobierno Local  trabajen proyectos turisticos con sostenibilidad en el tiempo,  el tema turistico muy poco se ha avanzado en los últimos tiempos, es momento ya de un despegue turistico sostenible, el turista genera ingreso económico a la población.